miércoles, 26 de noviembre de 2014


        I.   INTRODUCCIÓN

 El creciente desarrollo comercial de México, a partir de su ingreso a la Organización Mundial de Comercio y con la firma de tratados comerciales con otros países, incrementa el riesgo de introducción de plagas y enfermedades que no se encuentran en el territorio nacional, por lo que surgió la necesidad de habilitar infraestructura para facilitar el intercambio de productos agropecuarios en puertos, aeropuertos y fronteras.

Nuestro país estableció un sistema de protección sanitaria para minimizar los factores de riesgo involucrados en el comercio de mercancías agropecuarias en todo el mundo. Las actividades no arancelarias como las sanitarias y fitosanitarias toman una dimensión significativa en cada país y el nuestro no es la excepción. En el ámbito internacional y dentro de las diferentes regiones del país, la movilización de productos agropecuarios representa un constante riesgo sanitario al ser un factor importante en la diseminación de plagas y enfermedades entre las entidades federativas que tienen diversas características y perspectivas sanitarias.

México, al igual que otros países, ha fortalecido las medidas de seguridad fitosanitaria y zoosanitaria con la finalidad de mantener un intercambio comercial ágil y seguro.

         II.  ACTIVIDADES

 El Sistema Nacional de Inspección coordina a 118 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA`s), ubicadas en puertos, aeropuertos y fronteras (65 oficinas base y 53 oficinas satélites, éstas últimas dependen técnica y administrativamente de las oficinas base). También a 22 Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF`s). El personal responsable de realizar las inspecciones fitosanitarias y zoosanitarias a productos agropecuarios de importación y de movilización nacional se compone de médicos veterinarios zootecnistas, ingenieros agrónomos y biólogos. Este personal es debidamente identificado y uniformado para ofrecer el servicio de inspección y certificación fitosanitaria, zoosanitaria, acuícola y pesquera.

      La Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria cuenta con 718 profesionistas que realizan las funciones de verificación, vigilancia, validación, inspección y certificación fitozoosanitaria, acuícola y pesquera en las 107 OISAs, así como en 22 PVIFs en Cordones Cuarentenarios Fitozoosanitarios, quienes realizan las mismas funciones en la movilización nacional de productos agropecuarios, con excepción de la certificación. El personal operativo es coordinado por una plantilla de 111 personas en Oficinas Centrales.



             A.     INSPECCIÓN EN PUERTOS

En las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISAs) ubicadas en los puertos marítimos se tiene especial cuidado en la vigilancia de las embarcaciones procedentes del extranjero debido a que el riesgo sanitario es alto, los alimentos transportados por  los pasajeros o por la tripulación son de países con riesgo fitozoosanitario o cuarentenados, por lo que se mantiene el servicio de vigilancia las 24 horas, durante los 365 días del año.
Dentro de las actividades que los Oficiales de Seguridad Fitozoosanitaria realizan en los puertos marítimos se encuentran: 
  • Expedición del Certificado para Importación Fitosanitario y Zoosanitario: Verificar en los puntos de ingreso internacionales, el cumplimiento de las regulaciones fitozoosanitarias establecidas para la importación de vegetales, animales, sus productos y subproductos, de productos químicos, farmacéuticos, biológicos, y alimenticios para uso agropecuario, mediante la revisión documental y física de las mercancías que se pretenden importar, así como la aplicación de medidas profilácticas, para evitar y disminuir el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria para el país.
  • Inspección de barcos y yates (libre plática): Evitar el ingreso de productos de origen vegetal y/o animal que forman parte de las provisiones de las tripulaciones de las embarcaciones procedentes del extranjero, sin cumplir con la normatividad fitozoosanitaria establecida para su importación a nuestro país, mediante revisión documental y la inspección física de las cámaras frías, cocinas y bodegas de provisiones, para disminuir el riesgo de ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria.
  • Desembarco de desechos orgánicos: Autorizar el desembarco de desechos orgánicos generados por las embarcaciones y supervisar su destrucción, mediante el análisis de riesgo con base en su origen (tipo de producto y país) y la constatación física de su destrucción, para disminuir el riesgo de introducción de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria al territorio nacional.
  • Desembarco de basuras inorgánicas: Podrá efectuarse previa aplicación de un tratamiento de desinfección, que será supervisado por el personal de la OISA. El destino de estos desechos, puede ser incineración, el basurero municipal o ser destruidos mediante relleno sanitario.
                   B.      INSPECCIÓN EN AEROPUERTOS

           La Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, a través de su personal adscrito en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA´s), ubicadas en los aeropuertos internacionales, tiene como objetivo evitar que al país se introduzcan plagas o enfermedades que afectan a los animales, vegetales e inclusive al ser humano, mediante la inspección fitozoosanitaria que permite la verificación del cumplimiento de la regulación sanitaria establecida para la importación de mercancías de origen agrícola y de animales.
Las actividades de inspección fitozoosanitaria y de medidas sanitarias que realiza el personal oficial adscrito a las OISA´s en los aeropuertos internacionales, es de tres tipos:

  • Embarques comerciales de mercancías reguladas por el SENASICA –SAGARPA para su importación; ésta se lleva a cabo con base en el procedimiento establecido por el SENASICA (Procedimiento de inspección) que consiste en que el importador o su agente aduanal presentan en la OISA la solicitud de inspección fitozoosanitaria para que se verifique el cumplimiento cabal de los requisitos establecidos por las áreas normativas a través de Normas Oficiales Mexicanas, Hojas de requisitos Fitosanitarios, Hojas de Requisitos Zoosanitarios, Planes de trabajo, Protocolos, o cualquier otra dictada por esas áreas.
  • Inspección de las mercancías reguladas para su importación por el SENASICA-SAGARPA, que portan los viajeros procedentes de vuelos del extranjero en sus equipajes y bolsos, y que son para su consumo personal.
  • Retención a los viajeros las mercancías que no cumplen con la regulación y procedimientos establecidos, con objeto de evitar el riesgo sanitario, para su posterior destrucción.
  • Aplicación de medidas sanitarias específicas como lo es: colocar tapetes sanitarios, con desinfectantes, a la salida del avión o a la entrada de la sala de recepción de pasajeros. También en su caso el asperjar con substancias desinfectantes o desinsectantes, mercancías o artículos que pudieran ser portadores de un riesgo fitozoosanitario.
  • Supervisión del manejo de desembarco de desechos de los alimentos (comisariato) que se sirve a los pasajeros, de su separación (escamoche) para colocar en recipientes aislados para evitar contaminación, y de su destrucción.
  • Evitar que se desembarquen mercancías o productos de riesgo fitosanitario o zoosanitario.
  • Destruir mediante incineración, y en su caso verificar, que las mercancías retenidas o que los desechos de comisariatos de riesgo fitosanitario se destruyan adecuadamente.
  • Expedir certificados zoosanitarios para importación a las mascotas (perros o gatos) que cumplen con la regulación para poder ser internados al país.
                        
                       C.  INSPECCIÓN EN FRONTERAS

       Para cumplir con su principal objetivo de minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades que afecten al sector agropecuario del país, la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria cuenta con una red de Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA’s) ubicadas fronteras.
        En el caso específico de las fronteras el proceso de inspección, vigilancia y certificación se lleva a cabo en Puntos de Verificación e Inspección autorizados por ésta Dependencia tanto fuera del país, en el recinto fiscal o en la franja fronteriza.
        Para realizar una importación comercial de mercancías reguladas por ésta Dependencia, se debe presentar una solicitud de trámite formal a través de un Agente Aduanal, quien es el representante legal del importador ante las Dependencias Federales involucradas en el comercio internacional de mercancías; dicha solicitud debe de ir acompañada de la documentación de soporte que ampara el cumplimiento documental de la normatividad fito y zoosanitaria.  Una vez que se ha cubierto éste requisito, se realiza la inspección física de las mercancías, para verificar que éstas cumplan con las características organolépticas y físicas propias del producto, que no presenten plagas vivas y en el caso de animales vivos que no tengan ectoparásitos, heridas ni evidencia física de alguna enfermedad.  
          Cuando la normatividad lo requiere se toman muestras y se envían a un Laboratorio Oficial o Aprobado por la Secretaría para la realización de pruebas.
         Una vez que el embarque cumple satisfactoriamente las revisiones documental y física, se certifican los productos  y se permite el ingreso al país.  En caso contrario, se rechaza el producto con opción al reacondicionamiento o se lleva a cabo la destrucción del mismo.

                    D.    INSPECCIÓN EN ORIGEN

                La Subdirección de Inspección en Origen, tiene como funciones principales: la operación del programa de Verificación en Origen de ganado bovino y ovino para reproducción, engorda y sacrificio, y caprino para sacrificio; la operación del programa de verificación en origen para la exportación de carne de bovino madurada y deshuesada, originaria y procedente de la República Oriental del Uruguay con destino a México, así como, la coordinación de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria de frontera Tamaulipas-Estados Unidos, incluyendo de Colombia, Nuevo León.
              Las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria de Nuevo Laredo, Reynosa, Matamos y Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas; así como, en Colombia, Nuevo León, cuentan con Puntos de Verificación e Inspección Zoosanitaria de Importación (PVIZI) y Puntos de Inspección Fitosanitarios (PVIF), en los cuales se inspeccionan y verifican los productos de origen pecuario (PVIZI) y de origen vegetal (PVIF).
          Dentro de las actividades complementarias que se realizan por parte de estas Oficinas, se encuentra la vigilancia de los cruces turísticos fronterizos, atención de aeropuertos, vigilancia de la correcta aplicación de los diversos tratamientos cuarentenarios, inspección y verificación las 24 horas de embarques que se trasportan a través de la red ferroviaria (Nuevo Laredo y Matamoros, Tamps.).

                 1.   VERIFICACIÓN EN ORIGEN DE GANADO

          La verificación e inspección de animales vivos en territorio extranjero, se realiza como medida sanitaria para reducir los riesgos de introducción de enfermedades infectocontagiosas y/o exóticas a través de la importación de animales vivos a los Estados Unidos Mexicanos. También es la manera de asegurar la calidad y el cumplimiento de todas las regulaciones zoosanitarias o procedimientos cuarentenarios requeridos por México para que ingresen éstos, a territorio nacional.
        El personal técnico mexicano que realiza estas actividades son Médicos Veterinarios Zootecnistas oficiales y/o aprobados coadyuvantes en materia sanitaria autorizados por la Secretaría. Se designan cuando mínimo dos y podrá incrementarse el número, dependiendo de la cantidad e animales a inspeccionar y/o el número de estaciones cuarentenarias a visitar.
Actualmente se importa el siguiente tipo de ganado:
·         Bovino para engorda y sacrificio de Nicaragua, C.A.
·         Bovino lechero de Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos de América.
·         Ovinos para reproducción de Nueva Zelanda y Australia.
·         Ovinos y caprinos para sacrificio de Estados Unidos de América.

           El objetivo del Programa de Verificación en Origen es verificar e inspeccionar la calidad zoosanitaria de los animales a exportar, minimizando el riesgo de introducción de enfermedades que afecten la actividad ganadera de México.

                III.    CONCLUSIÓN

Ante el riesgo siempre latente de ingresos de enfermedades con efectos sobre el comercio es necesario encarar acciones que favorezcan al conjunto por encima de los intereses particulares y/o sectoriales. Es importante resaltar que lo que perjudica al conjunto también perjudica la economía de la empresa individual. En ese contexto es importante trabajar para lograr una SANIDAD FITOZOOSANITARIA con responsabilidades compartidas entre todos los sectores pero perfectamente definidas y con aporte de recursos equitativos de acuerdo al beneficio de cada sector.
La necesidad de incrementar el comercio exterior y buscar ingresos de recursos mediante la exportación de productos de origen agropecuario, nos lleva a reconocer que existen plagas, enfermedades que limitan esa posibilidad y que serán los programas sanitarios agropecuarios, los que apoyarán a los países a alcanzar los mercados extranjeros. 

BIBLIOGRAFIA



 ¿Por qué has elegido ese tema?

R=Porque este tema está relacionado con la actividad que desarrollo todos los días en mi trabajo y por lo tanto fue más fácil desarrollarlo.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

R= Pensar en un tema que fuera fácil desarrollar relacionado con mi trabajo y de ahí desarrollarlo con puntos específicos para el desarrollo del tema.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

EL ZOOLÓGICO

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:

  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.
 ¿Cuántos pandas había en total?

SOLUCIÓN:
1.- El número de pandas es un número impar.
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19

2.- El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
IMPARES
1
3
5
7
9
11
13
15
17
-1
0
2
4
6
8
10
12
14
16

Múltiplos de 4.
 






3.- El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
3<
5
9
<13

4.- El número total de pandas es un múltiplo de 3.
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30

 ¿Cuántos pandas había en total?

R=9 pandas había en total.

LE PEDÍ A MI PAREJA QUE REALIZARA EL EJERCICIO Y SU PROCESO FUE EL SIGUIENTE: 

-TOMO EN CUENTA EL PUNTO 4 QUE DICE QUE ES MÚLTIPLO DE 3 Y EL PUNTO 1 DONDE DICE QUE ES UN NUMERO IMPAR POR LO QUE LLEGO AL RESULTADO DE 9 PANDAS.

POR LO TANTO EL MÉTODO QUE UTILIZAMOS FUE DIFERENTE YA QUE ME BASE EN DIAGRAMAS COMO SE VE EN LA PARTE DE ARRIBA Y EL SU PROCESO FUE MENTAL.